ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE ACTUALIDAD Y PANDEMIA OCTUBRE 2020

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE ACTUALIDAD Y PANDEMIA OCTUBRE 2020

A fines del mes de Octubre de 2020, las consultoras EpyCa, Intervalar y Situaciones realizaron una encuesta de opinión pública de alcance nacional, con una muestra de 2.549 casos, preguntando sobre temas de actualidad política, económica, social y sanitaria en el contexto de la pandemia. A continuación presentamos un resumen de los resultados públicos de dicho relevamiento. El informe se puede descargar haciendo click aqui.

¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS? 

La mayoría de las personas encuestadas nombra a la pandemia (68,7%) y la cuarentena (54%) como las principales causas de la crisis. Seguidamente se menciona al gobierno anterior (51%), a la clase política o todos los gobiernos en general (49,8%) y al gobierno actual (41,6%). Más atrás, se destacan otras opciones como el FMI u otros organismos internacionales (33%), una parte o gran parte de la sociedad (28,5%), las empresas o empresarios/as (28,1%), los sindicatos (26,9%) y los/as terratenientes o productores/as rurales (25,1%).

Entre votantes del Frente de Todos las principales causas elegidas son la pandemia (89,5%), el gobierno anterior (77,1%) y el FMI (56,6%). Por su parte, las personas votantes de Juntos por el Cambio señalan a la cuarentena (71%), al gobierno actual (69,7%) y a toda la clase política o todos los gobiernos en general (67,2%); pero sólo en un 23,6% al gobierno anterior. Entre quienes votaron por otros partidos políticos, la principal responsabilidad recae sobre la clase política o todos los gobiernos en general (72,7%). 

¿LA DEMOCRACIA ESTÁ EN RIESGO? 

Del total de personas encuestadas, el 38,4% considera que la democracia está en riesgo. Esta percepción es más preponderante entre quienes debieron reducir sus gastos durante la cuarentena: 44%, frente a 34% entre quienes no debieron bajar sus gastos por falta de dinero. Entre los/as votantes de la actual coalición de gobierno, el 18,5% cree que la democracia se encuentra en riesgo; mientras que entre las personas votantes de la oposición dicha percepción asciende a 62,3%. Por su parte, entre quienes sufragaron por otro partido el 36,7% considera que la democracia se encuentra bajo amenaza.

¿POR QUÉ AUMENTAN LOS CONTAGIOS? 

La mayoría de las personas encuestadas señaló la falta de responsabilidad y de cuidado de las personas (75%). Le siguieron “las necesidades de las personas que se vieron obligadas a romper el aislamiento” (48,3%), “el virus es extremadamente contagioso” (45,6%), la “falta de testeos” (43,5%) y la “mala comunicación de la situación y las medidas gubernamentales” (38,5%). Sólo el 17% señaló la “apertura apresurada” como un factor decisivo. El 88% de los/as votantes de la coalición de gobierno refiere a la irresponsabilidad de los/as individuos, mientras que el 62% de quienes sufragaron por la oposición señala dicha causa.  Por otro lado, el 60% de los/as votantes de Juntos por el Cambio indicó como una de las causas más decisivas la falta de testeos; solo el 28% de quienes lo hicieron por el Frente de Todos se manifestó en la misma dirección.

IMPUESTO A LAS GRANDES FORTUNAS

El impuesto a las grandes fortunas tiene un 64% de opiniones favorables: 46,5% de las personas encuestadas están “muy de acuerdo” y 17,8% “de acuerdo». A medida que aumenta el nivel educativo alcanzado, el apoyo a esta medida se reduce. Por ejemplo, entre aquellas personas que tienen hasta el nivel universitario incompleto, el 53,8% se manifestó “muy de acuerdo”; mientras que entre quienes sí terminaron los estudios superiores, solo el 40,3% se expresó en ese sentido. Casi la totalidad (96,6%) de votantes del Frente de Todos apoya el impuesto a las grandes fortunas, mientras que solo el 26% de votantes de Juntos por el Cambio están de acuerdo. Entre quienes votaron a otros partidos, el 62% tiene una opinión favorable.

¿QUÉ DEBE HACER EL ESTADO ANTE LAS TOMAS DE TIERRA? 

Entre votantes de Juntos por el Cambio, el 62,2% opina que se debe priorizar el derecho a la propiedad privada, mientras que en el caso de votantes del Frente de Todos solo un 4,4% sostiene esta opinión. A la inversa, entre votantes de Juntos por el Cambio solo un 2,4% considera que se debe priorizar el derecho social a la vivienda, mientras que entre votantes del Frente de Todos esa opinión es sostenida por el 43,1% de los casos. 

El 50,6% de quienes votaron a la actual coalición de gobierno afirma que debe buscarse un equilibrio entre ambos principios. En tanto, sólo el 33,8% de las personas votantes de la oposición se  manifiesta en dicho sentido. 


Terreno fértil para el crecimiento de los Créditos UVA

Terreno fértil para el crecimiento de los Créditos UVA

Un estudio realizado en CABA advierte sobre las condiciones propicias para el crecimiento de este tipo de créditos, sus ventajas y desventajas.

 

Los créditos UVA vienen siendo la novedad en materia de créditos hipotecarios en nuestro país. Atados a la inflación, operan a través de un mecanismo denominado “Unidad de Valor Adquisitivo” (de allí su mote, UVA). Desde su aparición y promoción se ha abierto el terreno a cuantiosos debates acerca de su mayor o menor conveniencia.

Lo que no deja dudas es su éxito inicial. Desde su lanzamiento a mediados de 2016 hasta octubre de 2017 el valor total otorgado a este tipo de créditos supera los 35 mil millones de pesos.

Para comprender el terreno fértil sobre el cual ingresan en escena, hay que tener en cuenta que la composición de hogares propietarios viene disminuyendo exponencialmente desde hace más de una década. La Encuesta Anual de Hogares de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, señala que el porcentaje de inquilinos en la Capital crece sostenidamente desde el año 2001, pasando de un 22% aquel año, a un 35% en 2015. Este incremento, a su vez, se da en el contexto de un mercado inmobiliario que, desregulado, aumenta el precio de los alquileres en paralelo a la inflación.

Es por ello que muchas personas se sintieron atraídas por las cuotas iniciales que ofrecen los UVA, relativamente más bajas al valor de los alquileres.

A partir del relevamiento de opinión pública llevado a cabo por las consultoras Intervalar y EPyCA durante los primeros días de octubre en la Ciudad de Buenos Aires se indagó, entre otras cuestiones, acerca de los deseos de mudarse de los residentes de la Ciudad. Allí se observa en primera instancia cómo la intención de mudarse crece exponencialmente en aquellos no-propietarios respecto a quienes son dueños de su vivienda. Esta expectativa de mudanza alcanza los dos tercios entre los primeros, vislumbrando el carácter altamente transicional de la situación habitacional de los inquilinos. Lo que explica que cualquier medida que proponga una salida posible a esta situación, tendrá un alto impacto.

La misma tendencia se vislumbra al indagar sobre la información que los habitantes tienen sobre las políticas de crédito. En los no-propietarios observamos como aumenta el interés sobre las mismas. Así, un 23,7% de estos señalan que no conoce políticas crediticias pero estaría interesado en obtener información. Mientras que entre los propietarios solo el 11,4% asegura eso.

Persisten interrogantes acerca de la sustentabilidad de los préstamos Hipotecarios indexados por UVA. Es por esto que el informe conjunto realizado por Intervalar y EPyCA se propone indagar más a fondo cuales son los pro, las contras, y los requisitos para acceder a ellos, así como sus riesgos al contraerlos; haciendo foco en la situación habitacional de la ciudad, y en qué piensan los porteños acerca de la misma.

¿POR QUÉ VOTAN LOS PORTEÑOS CUANDO VOTAN?

¿POR QUÉ VOTAN LOS PORTEÑOS CUANDO VOTAN?

En el marco de las elecciones legislativas de la Ciudad, Intervalar Consultora realizó una encuesta a más de 600 porteños para conocer las causas que explican la elección de sus candidatos. Los resultados arrojados muestran profundas diferencias en las motivaciones identificadas por los votantes de las distintas fuerzas.

Entre los votantes de Elisa Carrió, el peso está puesto, primordialmente, en sus atributos personales. La “Honestidad” de la primera candidata a la diputación nacional resalta como el principal motivo elegido. El 34% de sus votantes se manifestó de esa manera. Si sumamos la “Coincidencia con su forma de pensar” y la “Trayectoria”, observamos que casi un 60% de los porteños que acompañaron al oficialismo lo hicieron sopesando los rasgos de su principal figura. Quedaron relegadas a un segundo plano aquellas causas de tipo orgánico-partidarias. El 19% eligió a Carrió para apoyar al oficialismo, y un 7% por “lealtad” partidaria hacia la alianza Vamos Juntos.

La situación varía con los electores de Daniel Filmus. Entre éstos influyen más los aspectos partidarios. El 31,5% eligió al ex ministro de educación por ser el principal representante del frente Unidad Ciudadana. Se advierte así que la fidelidad partidaria, probablemente de base peronista, es una de las principales causas del voto a la principal fuerza de oposición en la Ciudad. No obstante, las variables personales del candidato son un factor relevante: casi un 50% aduce este tipo de motivaciones (un 32% lo elige por las “Coincidencias en la forma de pensar”,  un 9% “Honestidad” y 9% “Trayectoria”).

En cuanto a Martín Lousteau, el perfil de las causas identificadas por sus votantes se asemeja al de los de Elisa Carrió. Aproximadamente, un 60% menciona aspectos individuales del candidato. Sin embargo, la composición es diferente, en tanto prevalece la “Coincidencia con la forma de pensar” (36,7%) por sobre la “Honestidad” (12,7%) y la “Trayectoria” (8,9%). Un lugar marginal adquiere la fidelidad partidaria. Solamente un 6% aduce que lo votó por ser representante del partido al cual adhiere. En tanto, un 19% afirma que lo votó por considerarlo la menos mala de todas las opciones disponibles.

También se aprecian diferencias entre quienes eligen candidatos de izquierda. Entre los votantes de Luis Zamora prevalece la valoración de las características individuales del candidato. Mientras que la fidelidad partidaria no tiene aquí ninguna relevancia. El motivo principal es la “Honestidad”, con un 33%. Si adicionamos la “Coincidencia con su forma de pensar” y su “Trayectoria” (es quien mayor porcentaje obtiene de esta categoría), se obtiene que un 73% de los votantes de Zamora lo hizo ponderando sus atributos personales.

Mientras tanto, entre quienes eligieron a Marcelo Ramal se identifican causas que reflejan una estructura partidaria mayor. En efecto, un 15% votó al economista por ser el “Candidato del partido al cual adhieren”; y sólo un 6% lo hizo por su “Honestidad”. La prevalencia de la categoría “Coincidencia con la forma de pensar” persiste para este candidato: un 30% se expresó de esa forma. Casi un 20% de sus electores lo escogen porque consideran que es la opción menos mala. Podría afirmarse que el candidato fue eficaz para concentrar votos de aquellos disconformes con los partidos tradicionales.

 

 

¿Qué opinan los porteños de la gestión de Rodríguez Larreta?

¿Qué opinan los porteños de la gestión de Rodríguez Larreta?

Intervalar Consultora realizó una encuesta a más de 900 porteños de diferentes barrios. La gente se expresó, entre otras cosas, acerca de la gestión del jefe de gobierno y de los problemas de la ciudad que considera más importantes.

Tras 20 meses de gestión de Horacio Rodríguez Larreta, casi la mitad de los porteños tiene una valoración positiva sobre lo hecho hasta el momento por el actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El 37,2% de los encuestados considera “buena” la gestión de la principal autoridad porteña. En tanto, el 8,7% de los ciudadanos la estima “muy buena”. De esta manera, el 45,9% hace una evaluación favorable de la presente administración
del PRO.
Por el contrario, aquellos que tienen una mirada negativa agrupan poco menos del 20% de las voluntades, las cuales se reparten de forma semejante entre la valoración “mala” y “muy mala”.


En cuanto a los principales problemas identificados, la inseguridad despunta como la principal preocupación de los porteños. De la totalidad de indagados, casi el 40% la reconoce como su inquietud primordial. En un segundo orden, aparecen la pobreza, desempleo y déficit habitacional (19,7%) y la salud y educación (18,2%). Más rezagado asoma el transporte público, tránsito y piquetes (9,2%).
Asimismo, existe una relación bastante marcada entre las preocupaciones por los problemas de la Ciudad y la evaluación de la gestión del Jefe de Gobierno. En principio, tanto quienes consideran que el principal problema es la inseguridad como
aquellos que identificaron como tal al transporte público, el tránsito y los piquetes, avalan aproximadamente en un 65% la gestión. Por el contrario entre los encuestados que están más preocupados por la salud, la educación y otras problemáticas sociales (pobreza, desempleo, déficit habitacional), menos de un 40% se expresa favorablemente respecto a Rodríguez Larreta.
Finalmente aquellos que ven como principal problema de la Ciudad a la salud y la educación u otras cuestiones sociales registraron más de un 30% de opinión negativa sobre el desempeño del Jefe de Gobierno.

 

¿Cómo cambió el voto de los porteños entre 2015 y 2017?

¿Cómo cambió el voto de los porteños entre 2015 y 2017?

Intervalar Consultora realizó una encuesta a más de 900 porteños de diferentes barrios. A partir de saber a quién votó cada vecino en las elecciones anteriores y a quién piensa votar para las PASO, se elaboró un análisis de la “migración del voto”.

A partir de los resultados del relevamiento de opinión pública generado por Intervalar durante el mes pasado, surgieron datos interesantes al observar las variables “Intención de Voto en las PASO 2017” y “Voto a Jefe de Gobierno en 2015”. Este cruce permitió dilucidar cuál fue el grado de retención de votos de cada partido y cuál fue su grado de volatilidad, pudiendo observar hacia que otras opciones migraron los mismos.

La fuerza política con el núcleo de votantes más consistentes resultó ser el Frente Para la Victoria / Unidad Porteña. Entre quienes lo votaron en 2015, mantuvieron su voto un 70% de los electores. Por otro lado tanto el PRO / Vamos Juntos como las fuerzas de izquierda mostraron una capacidad similar de retención del voto: alrededor del 60%.
El caso opuesto y emblemático fue el de ECO. Menos de una tercera parte de los votantes de ECO en el 2015 sostuvieron repetir el voto hacia Martín Lousteau en las PASO celebradas en 2017, dos años más tarde de aquellas a Jefe de Gobierno. Del mismo modo observamos que entre aquellos que habían elegido a ECO en el 2015, se advierte un porcentaje muy alto de indecisos: 29,3%.

Estos datos son interesantes para combinar con un análisis de los movimientos políticos y posicionamientos que se dieron durante ese período en aquellos partidos que como ECO, perdieron un gran porcentaje de su caudal de votos. Así como un llamado de atención para quienes se ocupan de las estrategias de campaña, para poder generar un vuelco o viraje en las mismas en post de recomponer el caudal de votos perdido. En un escenario polarizado el electorado muchas veces elige entre las dos fracciones que sostienen la mayor disputa, relegando a las terceras opciones que no terminan de definir su posición con mayor claridad, algo que también se vislumbra con otras opciones a nivel nacional.