¿POR QUÉ VOTAN LOS PORTEÑOS CUANDO VOTAN?

¿POR QUÉ VOTAN LOS PORTEÑOS CUANDO VOTAN?

En el marco de las elecciones legislativas de la Ciudad, Intervalar Consultora realizó una encuesta a más de 600 porteños para conocer las causas que explican la elección de sus candidatos. Los resultados arrojados muestran profundas diferencias en las motivaciones identificadas por los votantes de las distintas fuerzas.

Entre los votantes de Elisa Carrió, el peso está puesto, primordialmente, en sus atributos personales. La “Honestidad” de la primera candidata a la diputación nacional resalta como el principal motivo elegido. El 34% de sus votantes se manifestó de esa manera. Si sumamos la “Coincidencia con su forma de pensar” y la “Trayectoria”, observamos que casi un 60% de los porteños que acompañaron al oficialismo lo hicieron sopesando los rasgos de su principal figura. Quedaron relegadas a un segundo plano aquellas causas de tipo orgánico-partidarias. El 19% eligió a Carrió para apoyar al oficialismo, y un 7% por “lealtad” partidaria hacia la alianza Vamos Juntos.

La situación varía con los electores de Daniel Filmus. Entre éstos influyen más los aspectos partidarios. El 31,5% eligió al ex ministro de educación por ser el principal representante del frente Unidad Ciudadana. Se advierte así que la fidelidad partidaria, probablemente de base peronista, es una de las principales causas del voto a la principal fuerza de oposición en la Ciudad. No obstante, las variables personales del candidato son un factor relevante: casi un 50% aduce este tipo de motivaciones (un 32% lo elige por las “Coincidencias en la forma de pensar”,  un 9% “Honestidad” y 9% “Trayectoria”).

En cuanto a Martín Lousteau, el perfil de las causas identificadas por sus votantes se asemeja al de los de Elisa Carrió. Aproximadamente, un 60% menciona aspectos individuales del candidato. Sin embargo, la composición es diferente, en tanto prevalece la “Coincidencia con la forma de pensar” (36,7%) por sobre la “Honestidad” (12,7%) y la “Trayectoria” (8,9%). Un lugar marginal adquiere la fidelidad partidaria. Solamente un 6% aduce que lo votó por ser representante del partido al cual adhiere. En tanto, un 19% afirma que lo votó por considerarlo la menos mala de todas las opciones disponibles.

También se aprecian diferencias entre quienes eligen candidatos de izquierda. Entre los votantes de Luis Zamora prevalece la valoración de las características individuales del candidato. Mientras que la fidelidad partidaria no tiene aquí ninguna relevancia. El motivo principal es la “Honestidad”, con un 33%. Si adicionamos la “Coincidencia con su forma de pensar” y su “Trayectoria” (es quien mayor porcentaje obtiene de esta categoría), se obtiene que un 73% de los votantes de Zamora lo hizo ponderando sus atributos personales.

Mientras tanto, entre quienes eligieron a Marcelo Ramal se identifican causas que reflejan una estructura partidaria mayor. En efecto, un 15% votó al economista por ser el “Candidato del partido al cual adhieren”; y sólo un 6% lo hizo por su “Honestidad”. La prevalencia de la categoría “Coincidencia con la forma de pensar” persiste para este candidato: un 30% se expresó de esa forma. Casi un 20% de sus electores lo escogen porque consideran que es la opción menos mala. Podría afirmarse que el candidato fue eficaz para concentrar votos de aquellos disconformes con los partidos tradicionales.